Esta iniciativa forma parte del programa cultural de la XVII Bienal Internacional de Cerámica Artística de Aveiro y es fruto de la colaboración entre el ICUA y el historiador del arte Carlos Xavier Reis.

La tradición de la cerámica en el territorio que hoy es China se extiende desde el Neolítico (10º a 3º milenios a.C.) hasta nuestros días. Con el tiempo, los avances técnicos permitieron mejorar paulatinamente la calidad de la cerámica, multiplicando las formas y funciones de las piezas. La cultura de la cerámica se consolidó así y se hizo más compleja, hasta alcanzar un nivel de saber hacer y decoración que se hizo famoso, tanto en Asia como en Occidente, con la invención de la porcelana.

Esta exposición pretende mostrar el arte de la cerámica en China, especialmente en la provincia de Yixing, a través de objetos relacionados con la preparación y el consumo del té. Aunque se aprecian formas más sencillas y funcionales, muchos modelos demuestran una gran preocupación decorativa.

Destacan teteras de diversas formas, colores y tamaños, con decoraciones simbólicas que siguen referencias históricas y religiosas aplicadas a elementos de la flora y la fauna, dando como resultado imágenes fuertemente arraigadas en la cultura china, y que sirven para transmitir mensajes con diversas interpretaciones.

Créditos: Imagen suministrada; Autor: Cliente;

Así, son frecuentes las representaciones de dragones, animales míticos imbuidos desde hace mucho tiempo de fuertes connotaciones simbólicas, asociados tanto a la figura del Emperador como, más ampliamente, a Oriente. En el campo de las formas vegetales destacan, por ejemplo, las calabazas y las flores de loto, que simbolizan la prosperidad y la pureza por crecer inmaculadas de aguas pantanosas.

A través de más de 60 ejemplos, en los que se combinan diferentes habilidades, se pone de manifiesto cómo los artesanos chinos fueron y siguen siendo capaces de crear piezas que destacan por la singularidad de sus motivos ornamentales y el alto nivel de ejecución manual, combinando tradición e innovación.

Las teteras, más que utilitarias, se convierten en pequeñas obras de arte, testimonios de un saber hacer que se remonta a tiempos inmemoriales y cuyos registros escritos más antiguos datan de la dinastía Song (960-1279). A finales del siglo XVII, las teteras Yixing se introdujeron en Europa junto con los primeros cargamentos de té y proporcionaron los modelos para las primeras teteras occidentales.

Con esta iniciativa, se pretende una vez más reforzar la cooperación en el ámbito educativo entre China y Portugal, contribuyendo a mejorar el entendimiento mutuo y la amistad entre estos dos países.

Esta exposición estará abierta al público hasta el 18 de enero de 2026, de lunes a viernes, de 10 a 17 horas, en el Instituto Confucio de la Universidad de Aveiro (Portugal), con entrada gratuita.

Créditos: Imagen suministrada; Autor: Cliente;

El Instituto Confucio de la Universidad de Aveiro se inauguró el 23 de abril de 2015, en cooperación con Hanban (Oficina del Consejo Internacional para la Enseñanza de la Lengua China) y la Universidad de Lenguas Extranjeras de Dalian (ULED).

Este Instituto pretende reforzar los lazos seculares entre China y Portugal, en particular mediante el apoyo a los intercambios académicos facilitados por el Centro de Intercambio y Cooperación de Lenguas Extranjeras-China del Ministerio de Educación chino. También promueve la lengua y la cultura chinas en el distrito de Aveiro, ofreciendo todos los niveles de enseñanza del mandarín (principiante, intermedio, avanzado y superior) a través de profesores de chino certificados, y es también un centro de evaluación para los exámenes de aptitud HSK, HSKK y YCT.

El Instituto Confucio de la Universidad de Aveiro también es responsable de la enseñanza del mandarín en escuelas primarias de los municipios de São João da Madeira, Espinho y Estarreja, así como de la asociación con instituciones privadas, en particular el Centro de Educación Integral (São João da Madeira) y el Instituto Duarte Lemos (Águeda).

En la última década, este Instituto Confucio ha promovido la publicación de diversos estudios literarios, artístico-culturales, lingüísticos, históricos y políticos, potenciando el diálogo intercultural entre China y Portugal, algo también reforzado por la revista "Rotas a Oriente", publicación anual de investigaciones científicas en el ámbito de los estudios sino-portugueses.