El 80% de los portugueses sigue recurriendo a la televisión para informarse sobre temas sociales y políticos. Esta cifra es superior a la media europea, donde el 71% de los ciudadanos eligen la televisión para estar al día de la actualidad. Estas conclusiones figuran en el Eurobarómetro "Social Media Survey 2025", citado por ECO.
La segunda fuente de información más popular para los portugueses son los periódicos (46%), ya sea impresos o en sus respectivas páginas web. A los periódicos les siguen los navegadores (43%), la radio (42%), las personas de su círculo de amigos, familiares y conocidos (41%) y los medios sociales (40%).
Elección homogénea
En Portugal, la televisión se considera la fuente de información más fiable en todos los grupos de edad, con un 69% de los encuestados de 15 a 24 años que eligen ver las noticias por televisión. Esto contrasta con la mayoría de los encuestados en la Unión Europea (UE), donde el 65% de los encuestados en el mismo grupo de edad indican las redes sociales como su medio preferido para acceder a los contenidos informativos.
La preferencia por la televisión aumenta con la edad: el 70% de los portugueses de 25 a 39 años prefiere la televisión (60% en la UE); el 81% de los portugueses de 40 a 54 años (71% en la UE); y el 88% de los portugueses de 55 años o más (82% en la UE).
Medios sociales
Según ECO, en lo que respecta a los medios sociales, Facebook (59%) es la plataforma de medios sociales más utilizada por los portugueses para acceder a las noticias, seguida de Instagram (53%), YouTube (48%), y WhatsApp y TikTok, empatados con un 28% de elecciones.
A nivel generacional, sólo los encuestados de entre 15 y 24 años indicaron Instagram como la aplicación más utilizada para acceder a las noticias. Entre las generaciones posteriores, la respuesta es unánime, con preferencia por Facebook.
Formatos preferidos
En las redes sociales, la mayoría (50%) de los portugueses prefiere consumir contenidos noticiosos sobre sociedad o política en posts de texto corto, utilizando imágenes con texto corto y actualizaciones de estado. Le siguen el interés por los vídeos de hasta cinco minutos (42%) y los vídeos de menos de un minuto (37%).
En cuanto al seguimiento de influenciadores digitales, los portugueses se sitúan por encima de la media europea, con un 43% de los encuestados que afirman seguir contenidos de influenciadores o creadores de contenidos en plataformas de medios sociales como YouTube, Instagram o TikTok. En la UE, la media es cinco puntos porcentuales inferior a la de Portugal, con un 37%.
Noticias falsas
En cuanto a la desinformación, los portugueses están por encima de la media europea en la frecuencia con la que creen haber estado expuestos a desinformación o noticias falsas.
El 14% cree estar expuesto a noticias falsas "muy a menudo", un 2% más que la media europea. El 25% de los encuestados portugueses indican que están expuestos a noticias falsas "frecuentemente" (23% en la UE). El 33% dice tener acceso a contenidos falsos "a veces" y el 14% "raramente". En ambas respuestas, la media portuguesa es un 2% superior a la media europea.







