"La falta de una carrera profesional específica en Odontología en el Servicio Nacionalde Salud(SNS) ha dificultado la contratación y retención de odontólogos en los centros sanitarios", lamentó la asociación en un comunicado, a raíz de los datos publicados por Eurostat sobre la atención odontológica en la Unión Europea (UE).
APOMED destacó que, según la oficina de estadística de la UE, más del 15% de los portugueses no pueden ir al dentista por razones económicas, porcentaje que se eleva al 32,5% en el caso de las personas en riesgo de pobreza.
Según Eurostat, en 2024, el 6,3% de las personas mayores de 16 años en la UE que necesitaban atención odontológica declararon no poder recibirla por motivos económicos y largas listas de espera.
Estos datos revelan la "dura realidad" de Portugal, que "sigue estando entre los países europeos donde es más difícil acceder a la atención dental", lamenta la asociación, que afirma que "es urgente potenciar las consultas totalmente equipadas en los centros de salud."
Según APOMED, que destacó el impacto que la exclusión de la salud bucodental tiene en la perpetuación de la pobreza y la desigualdad, existen aproximadamente 70 consultorios equipados e instalados en la atención primaria de salud dependiente del SUS (Sistema Único de Salud), que podrían producir unas 155.000 consultas al año.
El programa del gobierno prevé la implementación del programa de salud en cuatro años, incluyendo la ampliación del alcance y la cobertura del programa de chequeo odontológico y la creación de un chequeo protésico para los beneficiarios del suplemento de solidaridad para la tercera edad.
También está previsto reforzar las clínicas de salud bucodental en atención primaria con más profesionales, especialmente dentistas.








