La Entidad Reguladora de la Salud(ERS) ha publicado el "Estudio sobre la competencia en el sector hospitalario no público - 2025", que analiza la evolución y estructura de este sector en Portugal continental, con especial atención a la dimensión competitiva.

El análisis abarcó los 57 operadores de los 95 hospitales (64 del sector privado y 31 del sector social), y las 146 unidades no hospitalarias que operan de forma integrada con los hospitales. Los datos se recogieron entre el 30 de julio y el 11 de agosto de 2025.

Las regiones Norte (45%), Gran Lisboa (20%) y Centro (18%) concentran la mayor parte de la oferta hospitalaria.

Alta concentración

El análisis revela "una fuerte concentración empresarial, con cuatro grandes grupos privados que poseen aproximadamente dos tercios de la capacidad instalada", lo que limita la "diversidad competitiva".

Como "barreras relevantes" a la entrada de nuevos operadores, señala "el marco regulatorio y los costes de inversión y concesión de licencias", que favorecen a los grupos ya establecidos.

Comparando con los resultados de 2024, se observa una tendencia global de aumento de la concentración, especialmente en las regiones NUTS II de Oeste y Vale do Tejo y Gran Lisboa.

Aproximadamente el 59% de la población residente en 181 municipios (el 65% del total) tiene acceso a la asistencia sanitaria hospitalaria en mercados sustancialmente concentrados, donde la oferta está asegurada por "un pequeño número de operadores".

En varios territorios, se identificaron situaciones en las que sólo un operador garantiza la asistencia hospitalaria no pública.

Problemas de competencia

"Mientras que el dominio del mercado se identificó en el 38% de los municipios del Portugal continental, lo que representa el 21% de la población total, en las regiones NUTS II de Oeste y Vale do Tejo y Alentejo, el 68% y el 64% de los municipios, respectivamente, presentan resultados que pueden plantear mayores preocupaciones competitivas, abarcando el 65% y el 71% de sus poblaciones", destaca.

El regulador advierte de que en las regiones más concentradas, estos operadores tienen posiciones negociadoras más fuertes en los acuerdos con el Servicio Nacional de Salud, lo que puede llevar a precios más altos y a una menor diversidad de servicios para los usuarios.

"Aunque no necesariamente se produzcan efectos negativos inmediatos, la elevada concentración observada en determinadas regiones justifica la vigilancia permanente de la competencia en el sector hospitalario no público, así como la emisión de dictámenes y recomendaciones que garanticen el equilibrio entre la calidad de la asistencia y la protección de los usuarios".

El regulador argumenta que "la supervisión continua es crucial para garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados, evitar prácticas restrictivas y promover condiciones de acceso y calidad más favorables para los ciudadanos."

"Crecimiento significativo"

El regulador señala que el sector hospitalario privado ha crecido significativamente en la última década, hasta alcanzar los 2.905 millones de euros en 2023, lo que representaba el 11% del gasto sanitario corriente ese año, lo que corresponde a un aumento de aproximadamente 1.050 millones de euros desde 2015.

La financiación se basa esencialmente en los pagos directos de las familias y los seguros de enfermedad, que representaban alrededor de un tercio del gasto sanitario corriente en 2024.

Entre septiembre de 2015 y septiembre de 2025, el ERS emitió 33 dictámenes de evaluación. competitivas, de los cuales 17 se referían a operadores del sector hospitalario privado.

En la mayoría de las evaluaciones realizadas sobre fusiones y adquisiciones entre hospitales privados, el ERS (Ente Regulador de la Sanidad) no identificó impactos susceptibles de generar inquietudes en el mercado hospitalario privado.

"La relevancia de la evaluación competitiva se deriva de la evidencia de que la competencia está asociada, entre otros aspectos, a la reducción de los precios pagados por los usuarios por el acceso a la asistencia sanitaria, al fomento de la innovación y a la mejora de la calidad de los servicios", concluye el informe.