El mismo medio revela que la diferencia entre la tasa de ahorro portuguesa y la media europea alcanzó su nivel más alto en año y medio.

Los datos fueron divulgados por Eurostat, que muestra que, entre los ocho países que ya han presentado datos, Portugal ocupa el último lugar entre los países en los que se utiliza el euro como moneda única.

En total, 14 Estados miembros han presentado ya sus resultados relativos a la tasa de ahorro del país. Cuando se hace la evaluación incluyendo a los países donde no se utiliza el euro, Portugal sube una posición, situándose por encima de Polonia.

Contraste con la Unión Europea

Los datos portugueses contrastan con una tasa de ahorro media europea del 14,97% y con los datos registrados en la zona euro, del 15,5%. Así, según el OCE, el nivel de ahorro de los hogares portugueses muestra la mayor diferencia respecto a la media europea registrada desde el cuarto trimestre de 2023, tal y como revelan los datos de Eurostat.

Los datos de Eurostat muestran diferencias respecto a los datos delInstituto Nacionalde Estadística (INE) publicados en septiembre. El instituto de estadística portugués preveía una tasa de ahorro del 12,6% en el primer trimestre de 2025, superior al 11,95% registrado por Eurostat. La diferencia de resultados, según el INE, se explica por diferencias en los métodos de cálculo y ajuste de algunos indicadores entre ambas instituciones estadísticas.

Aumento irrelevante

A pesar del ligero aumento de 0,12 puntos porcentuales respecto al primer trimestre, la tasa de crecimiento sigue estando por detrás de la de la mayoría de las demás naciones europeas. En el segundo trimestre de 2025, según Eurostat, citado por el ECO, "la tasa de ahorro de los hogares aumentó en nueve Estados miembros de la Unión Europea y disminuyó en cinco." La plataforma estadística destaca a Finlandia (+2,2%) como el país con mayor aumento de la tasa de ahorro, seguido de Bélgica (+1,5%) y Suecia (+1,3%).

¿Por qué ahorran menos los portugueses?

Según ECO, no existe una explicación lógica y directa para la baja tasa de ahorro de Portugal, en comparación con otros países europeos.

ECO señala que el ahorro portugués puede verse afectado por el hecho de que los salarios portugueses se mantienen por debajo de la media europea, lo que hace más difícil ahorrar dinero. Por otro lado, el mismo medio señala que la carga de los gastos fijos, como la vivienda, la energía y la alimentación, puede estar afectando a los presupuestos de las familias portuguesas hasta el punto de hacer inviable el ahorro.

Aumento de la tasa de inversión

Eurostat revela otro indicador que incide en los presupuestos familiares: la tasa de inversión.

Mientras que la tasa de ahorro se refiere a los ingresos de los hogares que no se destinan al consumo, la tasa de inversión refleja los ingresos disponibles para invertir, por ejemplo, en la compra o renovación de una vivienda.

En el segundo trimestre, la tasa de inversión de los hogares portugueses alcanzó el 6,27%, lo que supone un aumento del 0,28% respecto al trimestre anterior. Según el ECO, ninguno de los ocho Estados miembros de la zona euro y de los 14 países de la Unión Europea presentó resultados tan positivos como los de Portugal.

A pesar del aumento registrado en el segundo trimestre, la tasa de inversión de los hogares portugueses sigue siendo inferior a la media de la zona euro, que se sitúa en el 8,96%. Los datos revelan que los hogares portugueses no pueden invertir tanto en su propia vivienda como en otros países europeos. Según el ECO, los datos pueden indicar que los elevados precios de la vivienda y el difícil acceso a los préstamos hipotecarios están afectando a las inversiones de los hogares portugueses.

Comportamiento en materia de consumo

El ahorro de los hogares está directamente relacionado con el comportamiento del consumo, que, según el INE, aumentó un 1,4% en el segundo trimestre. Sin embargo, la renta disponible de los hogares aumentó un 1,5%, lo que explica la ligera recuperación de la tasa de ahorro. El INE, citado por ECO, revela que "en términos reales, el consumo final aumentó un 0,7% en el año finalizado en el segundo trimestre de 2025". Sin embargo, el aumento del consumo sigue frenado por la tasa de inflación.

Inversión en vivienda

En cuanto a la inversión en vivienda, el INE revela que "la inversión de los hogares, que corresponde principalmente a activos relacionados con la vivienda, aumentó un 4,3%" en el segundo trimestre. Sin embargo, la tasa de inversión registrada, del 6%, sigue siendo inferior a la media de la zona euro.

El caso portugués

El caso de Portugal adquiere aún más relevancia si se observa el contexto europeo.

Según Eurostat, "en el segundo trimestre de 2025, el consumo real per cápita de los hogares aumentó un 0,3% en la zona euro", a pesar del descenso del 0,1% registrado en el trimestre anterior. Todo esto ocurre mientras que "la renta real per cápita de los hogares aumentó un 0,5%", a pesar de un incremento del 0,1% en el primer trimestre de 2025. Esto demuestra que la renta está creciendo más rápidamente en los hogares europeos que el consumo, lo que podría beneficiar a la acumulación de ahorro.

El fenómeno es similar en la Unión Europea, donde "en el segundo trimestre de 2025, el consumo real per cápita de los hogares aumentó un 0,4% en la Unión Europea", tras un descenso del 0,3% en el trimestre anterior. Al mismo tiempo, "la renta real per cápita de los hogares aumentó un 0,6%", tras permanecer estable en el primer trimestre de 2025.

Eurostat también destaca que el aumento de la renta real per cápita en la eurozona durante el segundo trimestre "se explica principalmente por la contribución positiva de la remuneración de los trabajadores y las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie", mientras que, simultáneamente, "los impuestos corrientes y las cotizaciones sociales netas fueron los mayores contribuyentes negativos tanto en la zona euro como en la Unión Europea."

Los datos revelan que, a pesar del crecimiento salarial en Europa, los impuestos y las cotizaciones sociales siguen afectando negativamente a la renta de los hogares.